Mostrando las entradas con la etiqueta Cerdos aves y otros animales con gripe porcina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cerdos aves y otros animales con gripe porcina. Mostrar todas las entradas

Detectan primer perro contagiado con gripe porcina

Dic 30/2009
Fuente: Univisión.

 
El perro con gripe porcina se encuentra bajo tratamiento


WHITE PLAINS, Nueva York. - Un perro que reside en un suburbio de Nueva York es el primero en Estados Unidos que porta el mismo tipo de virus causante de la gripe porcina que infecta a los humanos, dijeron algunos especialistas.


UN CASO EXTRAÑO


El perro, de 13 años y producto de diversas razas, al parecer contrajo el virus de su propietario. Empero, Michael San Filippo, vocero de la Asociación de Médicos Veterinarios de Estados Unidos, dijo que no hay pruebas de que el virus pueda ser transmitido de mascotas a personas.

"Podría ocurrir en teoría, por ahora parece un callejón sin salida en el caso de las mascotas", agregó.

La doctora Anne Schuchat, de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) dijo que los animales pueden portar y propagar el virus, aunque dichos casos son raros y la gente no debería temer a sus mascotas.

Los CDC dijeron este mes que la gripe porcina parece haber amainado entre los humanos. Agregó que las infecciones son generalizadas en 25 estados, frente a 48 a fines de octubre.

San Filippo dijo que el diagnóstico del virus 2009 H1N1 fue confirmado por dos laboratorios, incluyendo el de la Universidad Estatal de Iowa.

El perro, que sufría problemas respiratorios, fue llevado al veterinario en Bedford Hills, Nueva York el 13 de diciembre. Actualmente se está recuperando.

El director médico del centro, David Sachs, dijo que el animal fue analizado por la gripe porcina porque su propietaria la había contraído antes. No fue facilitada la identidad del hombre ni el nombre del perro.

Entre las mascotas habían sido identificados como portadoras del virus los gatos y los hurones, contagiados por los humanos. Por lo menos un gato y un hurón murieron debido a ello, según San Filippo

Gato se contagia con gripe porcina en Estados Unidos

Noviembre 06 - 2009
Fuente: El mundo.es


Para la OMS. este caso demuestra la constante evolución de los virus de la gripe, la posibilidad de que aparezcan cambios sorprendentes y la necesidad de una vigilancia constante. Foto: catfacts.org



MADRID | GINEBRA.- Varios medios estadounidenses recogen la historia del gato de una familia de Iowa a la que los veterinarios diagnosticaron gripe A. El episodio, lejos de ser anecdótico, se está repitiendo en perros, cerdos y pavos de diferentes países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que no está claro cómo estos animales se contagian pero, por si acaso, si tiene síntomas de gripe, no estornude a su mascota.
A la lista oficiosa de mascotas contagiadas de gripe A, además del gato de 13 años de Iowa, se unen dos hurones, uno en Oregón y otro en Nebraska, y unos cuantos cerdos. Todos ellos dieron positivo en la prueba para el virus H1N1 y es seguro que otros muchos animales han adquirido esta enfermedad.
En el caso del gato de Iowa, unos días antes de que empezase a manifestar síntomas, dos miembros de la familia habían estado con gripe. Cuando el felino dejó de comer, de beber, de limpiarse... sus dueños lo llevaron al veterinario para averiguar qué le ocurría. Nadie sospechaba que su problema fuera una gripe, pero tras descartar otras afecciones, un análisis confirmó que era el virus H1N1 el que aletargaba a la mascota.
Si era el único animal de la casa y no salía a la calle, ¿cómo se contagió? La única explicación plausible es que el virus pasara de dueño a gato. A pesar de éste y otros casos, la OMS ha declarado que no está claro cómo mascotas aisladas han contraído la gripe A, que se extiende rápidamente entre las personas por el hemisferio norte pero que no parece ser tan contagioso para los animales.


Vigilancia estrecha.
Gregory Hartl, portavoz de la OMS, ha subrayado que médicos y veterinarios deberían trabajar conjuntamente para vigilar los posibles casos de gripe A en animales. Para prevenir los contagios, las medidas son las mismas que los expertos han repetido hasta la saciedad: taparse la boca al toser y estornudar, lavarse las manos, etc.
Las granjas tampoco se están librando de la pandemia. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunciaba esta semana que una manada de cerdos del Estado de Indiana había dado positivo para el virus H1N1. Es el primer caso de la llamada gripe porcina que se detecta en estos animales en el país americano.
El problema de la transmisión del virus a los animales es que aumentan las probabilidades de que éste mute o se combine con otras cepas. Uno de estos nuevos virus ya ha sido detectado en Dinamarca. Algunas granjas de visones tienen animales contagiados por una nueva variante del virus de la gripe, que parece una mezcla de genes de cepas humanas y porcinas.
De momento, según ha declarado el portavoz de esta agencia de Naciones Unidas, "no hay casos en personas asociados con los visones, aunque existen dudas en algunos".
En un comunicado colgado en su página web, la OMS ha señalado que lo sucedido en Dinamarca "demuestra la constante evolución de los virus de la gripe, la posibilidad de que aparezcan cambios sorprendentes y la necesidad de una vigilancia constante, incluso en los animales".
"Estos hallazgos recientes también sugieren que los virus de la gripe A en animales y humanos se comportan cada vez más como un conjunto de genes que circulan entre múltiples huéspedes. Por tanto, existe la posibilidad de que se generen nuevos virus en animales distintos del cerdo"<, añade el informe.



Artículos Relacionados

• Estados Unidos detecta el primer caso de gripe porcina en cerdos. Fué detectado en una feria agrícola.

Octubre 21 - 09
Fuente: infobae.com




Si bien el virus ya fue encontrado en varias piaras en Canadá y la Argentina,
es la primera vez que se detecta en los Estados Unidos
.



Un animal que participó de una famosa feria en el estado de Minnesota dio positivo del nuevo virus. Cuatro adolescentes se enfermaron durante el evento, pero descartan el contacto con el ejemplar infectado

Es la primera vez en la historia que un cerdo norteamericano da positivo del virus H1N1, confirmó ayer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

El USDA señaló que se encontró el virus en un animal exhibido en la feria de Minnesota, donde cuatro adolescentes se enfermaron.

También aclaró que el descubrimiento no sugiere la infección de piaras de cerdos criadas para uso comercial.

Además informó que hasta ahora se encontraron positivos preliminares en tres cerdos, y las pruebas confirmaron el virus H1N1 en uno de ellos.

Funcionarios de salud reafirmaron que el virus, originalmente conocido como 'gripe porcina', no está relacionado a productos cárnicos. "La gente no puede contagiarse esta gripe por comer cerdo o productos del cerdo. El cerdo es seguro para su consumo", dijo en un comunicado el secretario de Agricultura, Tom Vilsack.

La gripe porcina, común en cerdos en todo el mundo, causa fiebre y tos en los animales, que habitualmente se recuperan de la enfermedad.

Si bien el virus ya fue encontrado en varias piaras en Canadá y la Argentina, es la primera vez que se detecta en los Estados Unidos.

En tanto, las cotizaciones futuras de cerdo norteamericano bajaron ayer, aunque los comerciantes culparon a la falta de dinero en los mercados porcinos y no al caso del cerdo en Minnesota.

Por otra parte, también se hacen pruebas adicionales de la feria de Minnesota, destacó el USDA.

Se tomaron muestras entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre como parte de un proyecto que documenta virus de la gripe en entornos donde personas y cerdos interactúan.

Los Laboratorios de Servicios Veterinarios Nacionales del USDA utilizaron tres pruebas para confirmar la presencia del virus en una muestra de cerdo.

Por otra parte, el departamento descartó el contagio de las piaras para uso comercial, porque los animales de exhibición están separados del grupo.

La feria de Minnesota, que finalizó el 6 de septiembre, envió a 120 adolescentes a casa el 3 de septiembre luego que cuatro de ellos fueran diagnosticados con el virus H1N1. Los jóvenes eran miembros de un grupo artístico.

El viernes, el USDA señaló que "la información disponible en este momento sugiere que los niños no se enfermaron por el contacto con cerdos de la feria". Agregó que los animales parecían estar saludables cuando se tomaron las muestras.


Artículos Relacionados

• Experto dice gripe H1N1 se escondió en cerdos durante una década

Septiembre 18 - 2009
Reuters Latinoamérica,



WASHINGTON - La nueva influenza pandémica H1N1 estaba circulando en cerdos sin ser detectada al menos una década antes de pasar a los seres humanos, un hecho que subraya la necesidad de mayor control de la evolución de estos virus en las personas y los cerdos, señaló el martes un experto estadounidense.

Pruebas moleculares muestran que el virus de la popularmente llamada gripe porcina dio un salto en la mutación para pasar de los puercos a los humanos, lo que aparentemente sucedió hace poco, indicó Michael Worobey, de la University of Arizona.

La declaración se produjo en una reunión de especialistas en influenza patrocinada por el Instituto de Medicina de Estados Unidos.

"Lo más probable es que el virus haya estado circulando en los cerdos sin ser detectado durante gran parte de los últimos 10 años", manifestó en el encuentro Worobey, quien se especializa en rastrear virus usando lo que se denomina un reloj molecular.

"Una vez que saltó a los humanos, probablemente circuló por meses sin ser identificado. Hay mucho espacio para mejorar nuestra vigilancia de la gripe porcina en los cerdos", añadió el científico.

La cepa H1N1 fue detectada en abril y la pandemia se declaró en junio. El virus se expandió rápido alrededor del mundo, pero por el momento, para alivio de los expertos en salud pública, suele causar enfermedad moderada.

El Instituto de Medicina, una organización independiente que aconseja al Gobierno estadounidense y a otras entidades sobre temas de salud, planeó el encuentro para examinar la pandemia y buscar formas de prepararse mejor para la próxima.

Los virus de la influenza mutan regularmente y son fáciles de rastrear usando su tasa de cambio, dijo Worobey, que colaboró con investigadores de todo el mundo que descongelaron muestras para su estudio.

Comparando las secuencias genéticas recientes con las de muestras más antiguas, Worobey logró rastrear la evolución de la pandemia.



POCAS PRUEBAS

Según Worobey, es difícil establecer dónde se infectaron primero las personas, dado que los médicos rara vez evalúan a los pacientes para detectar la influenza y es aún más extraño que secuencien genéticamente a esos virus.

"Podríamos hacer más para controlar a los humanos", dijo el experto. "Si hubiésemos estado haciendo algo así, habríamos detectado esta nueva cepa un mes, o dos, o tres antes de lo que lo hicimos", agregó.

La cepa pandémica H1N1 fue identificada recién en abril, en dos niños en California. Pero entonces ya se había estado expandiendo por México y Estados Unidos durante meses.

También ha sido hallada en cerdos. Estos animales suelen contraer influenza, como las personas, y con frecuencia son aislados hasta que se recuperan, antes de ser sacrificados para la producción de alimentos.

La nueva cepa tiene algunas secuencias genéticas aviarias, pero pasó de las aves a los cerdos hace mucho tiempo, dijo Worobey.

Una vez que pegó el salto a los seres humanos, los genes cambiaron rápidamente. "Parecieron estar evolucionando a una tasa hasta 1,5 veces mayor a lo que lo hacían en los puercos", añadió el experto.

Ahora, la versión pandémica de H1N1 en circulación no está mutando, un alivio para los médicos y las compañías que están preparándose para una campaña global de vacunación contra la enfermedad.

No obstante, los expertos no descartan que finalmente comience a mutar.



Artículos Relacionados

• ONU muy preocupada por gripe porcina en aves.

Septiembre 02 - 2009
Fuente : BBC Mundo - UK



Las autoridades chilenas decidieron dejar que las aves se recuperaran para no matarlas.


Hace unos días autoridades de salud del país sudamericano (Chile) confirmaron la presencia del virus H1N1 en granjas de pavos.

Ahora la ONU afirma que lo mismo puede ocurrir en otras granjas avícolas en otras partes del mundo.

Los científicos temen que el virus -que ya se ha propagado de humanos a puercos- se combine con otras cepas más peligrosas.

Sin embargo, subrayan que hasta el momento la enfermedad no es más severa que la gripe estacional que se ve cada invierno en el mundo.

Pueden consumirse

Las autoridades chilenas informaron de la situación la semana pasada cuando descubrieron el virus en dos granjas cerca del puerto de Valparaíso.

"Es la primera vez que vemos el virus pandémico H1N1 introducirse en el sector avícola, en este caso, en pavos en Chile" afirmó el doctor Juan Lubroth, jefe veterinario interino de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

"Previamente hemos visto la propagación del virus de humanos a cerdos en Argentina, Australia y Canadá. Pero esta es la primera vez que se propaga a aves", agregó el experto.


"Pero esto no es realmente sorprendente porque sabemos que las influenzas vienen y van de animales a humanos y de humanos a animales".

Los funcionarios de salud de Chile establecieron una cuarentena temporal y decidieron permitir que las aves infectadas se recuperaran en lugar de sacrificarlas.

"Una vez que las aves enfermas se recuperan la producción y procesamiento en las granjas pueden continuar con seguridad" explica el doctor Lubroth.

"Estos animales no son ninguna amenaza para la cadena alimenticia", agrega.

Se cree que el contagio en Chile ocurrió como resultado de la propagación de la infección de trabajadores de la granja a los pavos.

Aunque tal señala el experto de la FAO, el incidente de Chile no sorprende, lo que sí sería motivo de preocupación es el surgimiento de una cepa más peligrosa de influenza, algo que, en teoría, sigue siendo un riesgo.

Según los expertos esto puede ocurrir cuando diferentes cepas del virus se combinan, en un proceso llamado recombinación genética.

Preocupación

Hasta ahora no se ha informado de casos de gripe aviar H5N1 en aves en Chile.

Sin embargo, tal como señala el doctor Lubroth "en el sureste de Asia hay una gran cantidad de virus H1N1 circulando en aves".

"La introducción de H5N1 en estas poblaciones sería de gran preocupación", dice el experto.

Otros expertos están de acuerdo en que ésa sería una situación peligrosa.

"Esperamos que el incidente en Chile sea un caso aislado pero debemos vigilar de cerca la situación para ver lo que ocurre" dijo a la BBC el doctor Colin Butter, del Instituto de Salud Animal del Reino Unido.

"Sin embargo, no se trata sólo de la cepa H5N1. Cualquier propagación de la cepa H1N1 entre aves, o de aves a humanos, sería preocupante".

"Esto dificultaría más el control del virus, porque éste tendría más probabilidades de mutar", expresa el experto.


Por su parte, William Karesh, vicepresidente de Wildlife Conservation Society (Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre) experto en la propagación de enfermedades en animales, afirma que no le sorprende lo que ha ocurrido.

"La ubicación es sorprendente. Pero esto podría deberse a que Chile tiene un mejor sistema de vigilancia", dice el científico.

"Por lo demás, la situación continúa cambiando constantemente".


Artículos Relacionados
Confirman en Japón el primer caso de mutación de nueva gripa resistente al tamiflú.


• Confirman en Chile virus de gripe porcina AH1N1 en pavos

23 de Agosto de 2009
Fuente: www.milenio.com - AP.




Las autoridades chilenas reiteran que no existe riesgo en el consumo de carne de pavo.

Los primeros exámenes descartaron la gripe aviar y luego la noche del miércoles se confirmó que se trataba del mismo virus que ha causado estragos en todo el mundo y que obligó a la Organización Mundial de la Salud, OMS, a declarar la pandemia.


Santiago de Chile.- El Instituto de Salud Pública confirmó el sábado el estudio preliminar del organismo agrario del país sobre el hallazgo en pavos del virus AH1N1 de la gripe porcina, lo que despertó la preocupación internacional por la extensión de la pandemia.
"Los resultados preliminares del análisis genético demostraron que el virus encontrado es el mismo que ha circulado en nuestro país durante este invierno", afirmó el instituto de salud en una declaración pública.
Agregó que "al comparar las muestras con el virus AH1N1 pandémico que ha circulado en Chile existe 100% de similaridad en el gen H (hemaglutinina) y 100% de coincidencia en nucleótidos y aminoácidos".
El organismo señaló que ese informe deberá complementarse con el examen del genoma completo del virus aislado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, que detectó la enfermedad en pavos reproductores de dos granjas de una empresa privada de La Calera, una localidad a unos 100 kilómetros al noroeste de Santiago.
Ese informe definitivo sólo estará disponible a fines de la semana entrante, aseguró el Instituto.
El hallazgo del virus de la gripe porcina en pavos fue detectado y confirmado preliminarmente el miércoles por el SAG luego que la productora de carne de pavos informara de una disminución de la producción de las aves.
Los primeros exámenes descartaron la gripe aviar y luego la noche del miércoles se confirmó que se trataba del mismo virus que ha causado estragos en todo el mundo y que obligó a la Organización Mundial de la Salud, OMS, a declarar la pandemia.
El mal ha afectado hasta mediados de este mes en el continente americano a 105.882 personas en 35 países, con 1.579 muertes en 22 países.
En Chile, la gripe porcina ha causado hasta el último informe el martes 128 muertes y 12.175 casos comprobados, aunque el ministerio de Salud reconoció que hay sospechas de que la enfermedad ha atacado a más de 353.000 chilenos por las denuncias de casos susceptibles de haber sido contaminados. Pero ese mismo informe sostuvo que se mantenía la tendencia declinante de las últimas cuatro semanas.
Ninguno de los pavos afectados ha muerto.
Las autoridades de salud han llamado a la calma con la aparición del virus en pavos. En su informe este sábado el ISP reiteró que no existe riesgo en el consumo de carne de pavo.
"El riesgo que existe para las personas a raíz de este brote es menor al existente en el contacto con seres humanos enfermos", apuntó el Instituto de Salud Pública, organismo dependiente del Ministerio de Salud.
Además, tanto la empresa Soproval como las autoridades precisaron que el mal afectó a aves reproductoras y que ya estaría pasando la emergencia al restablecerse el nivel productivo.
Las muestras tomadas en los pavos fueron enviadas al exterior tanto a la OMS como al centro de detección y prevención de enfermedades de Atlanta.